LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

details__image

La ley General de equilibrio Ecológico, el eje central para el control ambiental

  • R

Estas leyes, junto con otras normas y reglamentos, conforman el marco jurídico ambiental mexicano, buscando garantizar el derecho de todos a un medio ambiente sano y el uso sostenible de los recursos naturales. Así mismo estas leyes emanan de la suscripción del gobierno mexicano a los acuerdos internacionales principalmente la convención de Paris que es vinculante sobre cambio climático, adoptado en 2015 durante la COP21. Su objetivo principal es limitar el calentamiento global a muy por debajo de 2 grados centígrados, preferiblemente a 1.5 grados, en comparación con los niveles preindustriales. Para lograrlo, los países establecen Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) que incluyen metas de reducción de emisiones

img
img

El tratado de Kioto es un acuerdo internacional creado para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que antecedió al acuerdo de Paris, cuyos estatutos brindaron la plataforma en la cual se toman las medidas para que se pretendiera lograr un ordenamiento global y que antecede a la generación de un protocolo que obligara al nacimiento de la ley particular y los lineamientos planteados dentro de la legislación mexicana que proporcionó los preceptos para el nacimiento de la Ley general de Protección al ambiente y la obligatoriedad jurisdiccional elevado a nivel cosnstitucional.

El proposito escencial de dichas leyes es promovido por la necesidad de regular todas las actividades de las diversas industrias y actividades para todo aquel desarrollo de la actividad humana en donde pudieran generarse desajustes en los balances ecológicos

Las reglametaciones que componen dichas leyes pretenden no solo controlar las emisiones de carbono sino tambien aquellos compuestos que pudieran transformar la quimica del agua causando proliferación de compuestos nocivos o bacteriales que pudieran comprometer la salud de los habitantes de las comunidades, es por ello que para evitar dichos eventos negativos se promueven estudios obligatorios a cada proyecto que incluya nuevos asentamientos o actividades que transformen los medios fisicos del entorno.

Sintesis para presentar una MIA-R

img
Paso 1 Recopilación de datos

Recabar datos de gabinete, investigaciones, cartografía, precedentes legales, datos del desarrollador, planteamiento del masterplan, posibles demandas de recursos bióticos, hidrológicos propósito, planteamiento alcance y justificación del proyecto

  • +
img
Paso 2 Realización de estudios

Recabar datos de perforación, estudios geofísicos y geológicos, laboratorios de calidad del agua, investigaciones biológicas socioeconómicos y demográficas integradas en informes apoyadas en cartografía SIG

  • -
img
Paso3 Análisis, interpretación y Diagnósticos

Integración de todos los diagnósticos para presentar los factores positivos y negativos que aporta los cambios al sistema los cuales serán presentados en el informe dirigido a la autoridad ambiental ( SEMARNAT ). Planteamiento de monitoreos para el cumplimiento de las obligaciones que procuraran disminuir los impactos negativos que generará el proyecto a largo plazo. Redacción de todos los parametros necesarios que demuestren el cumplimiento de las diferentes normas que apliquen en el proyecto que se plasmarán en la redacción y presentación de la MIA-R.

  • +